Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Piera, un paseo por su historia antigua y reciente


Piera, con el castell de Fontanet. Foto: Maria Isabel Alarcón, 2022
  1. Historias de hace mil años

En 954 el vizconde de Barcelona Guitard da tierras y viñas a quince pobladores, a los que nombra uno por uno, en el término del “Castro Fontanedo” (Castillo de Fontanet de Piera) para que alcen una torre en el sitio de Freixano (Freixe).[1]

Afortunadamente para nosotros nos quedan vestigios de estos dos lugares. El Castillo de Fontanet, con la iglesia de Sta. María y la torre de Freixe junto a la ermita románica de St. Nicolau. La torre debía de ser un sitio de vigilancia y defensa de la zona que incluía diversos núcleos de población.

La torre de Freixe con la ermita románica de St. Nicolau, AGC, 2022

Piera, entre el Penedés, el valle del Llobregat y la falda de Montserrat, está atravesada por el río Anoia y por diferentes torrentes y rieras que han originado valles entre barrancos provocando que la población se disperse en diferentes núcleos como el de Bedorc, un nombre de origen desconocido donde se encuentra otra torre de defensa.

Restos de la torre del Bedorc, con una parte tectangular y otra redonda, AGC, 2022

El nombre de Piera proviene del latín “Apiarium” o colmenar. Situada en el camino que iba de Barcelona a Lérida atravesando el Llobregat por el puente de Martorell, se han hallado vestigios de época romana en Sant Jaume de Sesoliveres, Sta. Creu de Creixà o la Fortesa.

Sta. Creu de Creixà, junto a Monistrolde Anoia, era conocida como “Sta. Creu de Palau”. El término “Palau” señala a las explotaciones agrícolas que recogían los censos en época andalusí. Es probable que hubiera una continuidad de hábitats en esos siglos inciertos de los que apenas tenemos noticia escrita.  También es de origen andalusí el nombre de “Can Mussarro” en Les Fandes, un terreno arcilloso junto a la riera Guinovarda por la erosión de las tierras.

Sta. Creu de Crixà, cerca de Monistrol d’Anoia, AGC, 2022

La casa vizcondal de Barcelona y la Iglesia (la Catedral y el poderoso monasterio de Sant Cugat del Vallés, brazo armado de la Sede, parecen repartirse “el pastel” de Piera, lo que será fuente de conflictos. El 1005 la vizcondesa Geriberga, mujer de Guitard, da a Sant Cugat diversos alodios que tenía en el término del castillo de Claramunt, en los sitios de Sta. María de Capellades (celda de St. Cugat), Carme y el Castell d’Orpí, con fuentes, llinars (campos de lino) y cañizares[2], lo que nos hace pensar que quizás la propiedad de Freixe en Piera le fue dada a Guitard por su esposa, cosa muy frecuente: una mujer con propiedades se casa con un guerrero con lo que el padre de ella se asegura la fidelidad y vasallaje. Un año después, el hijo de Guitard y Geriberga, el vizconde Udulard vende a su mujer Riquilda, hija del Conde Borrell, casas, tierras con árboles y un molino con sus riegos en el término de Fontaned, en el lugar de Freixe.Quizás Udulard había heredado de su madre y lo vendía a su esposa por necesitar liquidez. En todo caso cuando muere Riquilda da esas propiedades a su hijo, el obispo Guislabert. En una venta de 1037 se habla de viñas y bosques en el lugar de Freixe.[3] Todos estos documentos se encuentran en el archivo de Solsona, no se sabe por qué.

Restos del castillo de Freixe, AGC, 2022

Los litigios de la casa vizcondal con la Sede y con St. Cugat son frecuentes (Geribert, hermano de Udulard, en 986 y en 1011 y su hijo, Mir Geribert, reclamando las propiedades de los Santmartí que pertenecían a su esposa e hijo, son una muestra), pues, bien, también Guislabert, antes de ser obispo reclama en 1030 las propiedades del término de Claramunt que fueron de su abuela Geriberga, St. Cugat muestra las escrituras y, como siempre, gana el pleito. El juicio se celebró en Santa María de Monistrol de Anoia.[4] Guislabert, que en un principio apoyaba a su primo, Mir Geribert, en sus revueltas, se pondrá, siendo ya obispo, de parte del acuerdo entre los poderes más altos (Condes e Iglesia), consiguiendo a cambio algunas prebendas. En 1046 vende a su hermana Ermessenda su alodio de Freixe, en el término entre Fontanet y Cabrera (de Anoia) que había sido de su madre, Riquildis (-1040)[5]

Absis de St. Nicolau del Freixe sobre los muros del castillo. AGC, 2022

En fin, Sant Cugat ha quedado como el propietario histórico de estos lugares, pero debemos de tener en cuenta los números conflictos que se generaron.

  • Historias recientes, las de sus fuentes

Los restos conservados de Piera nos dan idea de las transformaciones que se sucedieron en la Edad Media. Si en los siglos X-XI la nueva articulación del territorio se produce alrededor de los castillos, que recogerán la nueva fiscalidad, a partir de los siglos XII-XIV, los asentamientos se agrupan en torno a las vías comerciales, donde se celebraban los mercados.

Montserrat des de el castillo del Bedorc. AGC, 2022

Las vías comerciales de Piera, abiertas desde antaño por los rebaños que bajaban del Pirineo propiciando el comercio con la ciudad, serían utilizadas, ampliadas y remodeladas para los nuevos menestrales: herreros, (una herrería o Farga se cita en 1031), ceramistas, vinícolas, tejedores…

Un estilo de vida rural que se mantuvo con pocos cambios hasta el pasado siglo XX. Afortunadamente para nosotros, podemos darnos una vuelta por el núcleo histórico de Piera y ver algunas de estas transformaciones del pasado.

Vinyes en Sta. Creu de Creixà. AGC, 2022

Bajo el castillo de Fontanet se establece el primer Rabal o “Raval Jussà” (de abajo). Aún se mantiene aquí la Casa conocida como de “la Volta”,[6] una casa con porches de piedra que disponía de una fuente y un abrevadero, más adelante utilizado como lavadero. En este barrio, conocido como “de los gatos”, comienzan las calles de S. Sebastián y del Sol que van desde el castillo a una de las puertas de entrada a la ciudad, hoy conocida como “Portal de Romanyà”.

Casa de la Volta i bassa (a baix està la font) Foto: Ramon Solé

Más adelante se ensancharon las murallas para hacer sitio al Mercadal, una zona con diferentes edificios emblemáticos, como la Casa de la Vila actual (anteriormente Cal Guerín) y la anterior con su campana y su reloj, enfrente de la cual se halla la Font del Peix, antiguamente de los leones, en la plaza donde estaba el mercado municipal en la segunda mitad del siglo XX.

Antiga font dels lleons, davant del mercat, pels caps de lleons que tenia a les columnes, avui coneguda com la font del peix, perquè només resta aquesta figura. Arxiu Rasola.

Regresando a la Edad Media, en la zona donde se establecían los mercados se instalaban las primeras instituciones religiosas de atención a la salud y a la educación, de las que el municipio de Piera es también un ejemplo en el que no entraremos en este breve recorrido. Alrededor de los porches del Mercadal (Voltes de la plaça) y de su comercio se instalan los hostales.

Voltes de la Plaça, on s’instal·lava el mercat. AGC, 2022

Dejando atrás el Rabal, yendo hacia la expansión que marca el paso de municipio a ciudad encontramos, bajo los jardines de Víctor Riu, la denominada “Font del Canyar de Piera” con dos niveles, uno de los cuales se hacía servir antiguamente de lavadero y, un poco más cerca de la estación de FFCC, la “Font Nova” que traía agua de una mina.[7] Víctor Riu, n empresario barcelonés que se dedicaba a la producción de gas y veraneaba con la familia en Piera, es un ejemplo de estos primeros colonizadores de segundas residencias de principios del siglo XX. Una práctica que se popularizará en los años 60.

El safareig i la font del Canyar de Piera. Arxiu Rasola

Acabaremos este pequeño recorrido por la historia y por el núcleo histórico de Piera en un paraje, entre las rieras Aguilera y Guinovarda, donde encontraremos, para pasar un rato agradable, la zona de picnic de la Font del Prat y la del Rossinyol.[8]

Font del Rossinyol. Foto: Ramon Solé

Maria Àngels García-Carpintero Sánchez-Miguel, 30-08-2022

A Ramón, con quien tanto aprendo


[1] Bach, Antoni (1987) Col·lecció diplomàtica del monestir de Santa Maria de Solsona: El Penedès i altres llocs del comtat de Barcelona (segles X-XV) Generalitat de Catalunya. Doc. n. 1

[2] Mas, Josep (1909-1914). Cartulari de Sant Cugat, vol. IV, CCCXXXVII (1005)

[3] Bach, A., o.c., n. 2 (1006), n. 4 (1037) y n. 5 (1040)

[4] Mas, Josep, o.c., vol. IV, CCCCXXIX (1030)

[5] Bach, A., o.c., n. 2 (1006), n. 6

[6] https://www.viladepiera.cat/la-vila/piera-per-descobrir/recorregut-arquitectonic/casa-de-la-volta

[7] https://fontsaigua.wordpress.com/2021/01/30/arbres-els-plataners-de-la-font-del-prat-de-piera/

[8] https://fontsaigua.wordpress.com/2021/01/30/arbres-els-plataners-de-la-font-del-prat-de-piera/

Anuncio publicitario

Publicado por Angels García-Carpintero Sánchez-Miguel

60 años de vida, cuidadora de mis hijos, padres..., maestra jubilada, pedagoga y logopeda. Escritora siempre en ciernes, aprendiz de todo, enseño lo que sé.

3 comentarios sobre “Piera, un paseo por su historia antigua y reciente

  1. Carpi! Que investigación tan exhaustiva sobre Piera! Qué lazos te unen con este pueblo o cual ha sido el motivo de este estudio histórico tan profundo? Estupendo

    Me gusta

    1. Hago investigación sobre la Edad Media alrededor de Barcelona, en especial sobre el papel de las mujeres, estoy recorriendo estos pueblos que nos pasábamos de largo cuando íbamos al Pirineo. Me acuerdo cuando nos explicabas el arte de lo que visitábamos y no entendía mucho, pero siempre me gustó observar la naturaleza y el arte. Gracias por tanto…

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Jordi Ballart Macabich

Benvinguts al meu blog! Soc un escriptor i nedador aficionat, enamorat del mar i amb interessos molt variats...

El Barrio de la Bomba (L'Hospitalet de Llobregat)

Just another WordPress.com weblog

Raíces Nómades

Emisión radial en español de Radio Dreyeckland 102.3 FM, desde Freiburg, Alemania. Y desde Radio Placeres 87.7 FM en Valparaíso, Chile.

Rafalé Guadalmedina

Relatos empolvados e infames bocachancladas en el filo entre la gloria y la vergüenza ajena.

Històries de Mari

Històries de vida de Àngels García-Carpintero Sánchez-Miguel

L'Hospitalet de Llobregat

Imatges retrospectives d'una ciutat

Històries des de Bellvitge.

Història medieval i actual de l'entorn de Barcelona.

fonts naturals, aigua, muntanya i més

rutes, curiositats, llegendes, experiències, comentaris...

LOCAL - MUNDIAL

Història medieval i actual de l'entorn de Barcelona.

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com

A %d blogueros les gusta esto: